jueves, 19 de septiembre de 2013

Relacción sobre el cine



El cine (abreviatura de cinematografía), es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo.  Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas que  signifìcan  "imagen en movimiento".

La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos es muy antigua.  La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores de la fotografía a mediados del siglo XIX. Thomas Edison, inventor de la lámpara incandescente, y William Dickinson  estuvieron  muy cerca al inventar el cine creando el kinetoscopio, una màquina que unificaba las imàgines con el sonido. Inspirándose en éste, los hermanos Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera  presentación fue en el 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica y la llegada de un tren a la estaciòn de Ciotat. Las películas que siempre veían eran hechas sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Y fue la magia y la imaginación de, Georges Méliès, que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época.  En efecto  Méliès hizo realidad los sueños de las personas e inventò las ficciones.  Una de sus primeras pelìculas fue “Viaje a la luna”, realizado en 1902. 



A principio del siglo XX se extendiò por el mundo como industria. Como las películas eran mudas, unos rótulos(cartelli)  en medio de las escenas iban explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, un pianista daba el toque musical al espectáculo. Las barracas de los inicios del cine se convirtieron en salas elegantes y espaciosas donde se reunìan ambos las clases populares y bien estantes.
 Con el fin de llenar de films estas salas estables, se comenzaron a realizar películas más cultas para el público burgués. En Francia nacieron los  Films d'Art,con  títulos basados en obras literarias donde actuaban actores famosos del teatro.  En Inglaterra naciò  la  Escuela de Brighton, formada por los fotógrafos Smith, Williamson y Collins, que se interesaron  por los temas de persecuciones y bélicos


Uno de los autores màs famoso de pelìculas mudas fue el britannico Charlie Chaplin, que no se limitaba realizar grandes obras sino tambièn actuaba en ellas. Su personaje màs famoso fue “el vagabundo” conocido tambièn como Charlot o Charlitos en Hispanoamérica, que fue presentado por la primera vez en un comedia titulada “Carreras sofocantes”.  Charlot es un vagabundo con modos refinados, ropa y la dignidad de un caballero. Su sensibilidad y su desillusiòn delante de las injusticias de la sociedad lo convertieron en el emblema de la alienaciòn de la humanidad en la época industrial.  El vagabundo estuvo profundamente identificado con la época del cine mudo. Cuando en la década de 1920 comenzaron las producciones sonoras, Chaplin se negó a encarar a su personaje hablado. Chaplin abandonó su personaje en la película Tiempos modernos  de 1936, que finaliza con el vagabundo caminando por una carretera sin fin hacia el horizonte. La película fue prácticamente muda, aunque en una escena se lo pudo escuchar cantar a Chaplin durante unos minutos.       

La fórmula de Chaplin al momento de filmar consistía en gestos exagerados y otros métodos de comedia física. Usualmente, el vagabundo responde a sus enemigos con ladrillazos, es decir, hace uso de una gran agresividad, este tipo de comportamiento fue muy criticado por los criticos de la època. En 1915, Chaplin firmó un nuevo contrato con Essanay por un año.  Con aquella compañía, filmó 14 películas en las cuales desarrolló mucho más sus habilidades cinematográficas. La popularidad de Chaplin continuó en aumento hacia el final de la Primera Guerra Mundial. En sus películas, hacía referencia a los problemas e injusticias de la sociedad de su tiempo; entre ellos, las dificultades, constantes luchas y humillaciones de los inmigrantes desamparados y los problemas laborales. Despues Chaplin obtuvo un contracto con otra compañía y al final fundò la “united artists” que asicurò su indipendencia como cineasta. 
 La primera película hablada de Chaplin, El gran dictador (1940), fue un acto de desafío contra el nazismo. Fue filmada y lanzada un año antes de que Estados Unidos entrara en la Segunda Guerra Mundial. Chaplin interpretó el dictador de Tomainia, inspirado en el dictador alemán Adolf Hitler .





Cine sonoro

El 6 de octubre de 1927 con "El cantor de jazz", de Alan Crosland, se  inaugurò el cine sonoro. Se iniciaba una nueva era para la industria del cine. También para los actores: muchos de ellos desaparecieron como tales al conocer el público su verdadera voz, desagradable o ridícula, que no correspondía a la apariencia física. Los hicieron importantes inversiones para reconvertirse en sonoros. También los técnicos y los cineastas cambiaron de forma de hacer y de pensar. Y los actores y actrices tuvieron que aprender a vocalizar correctamente. En el Estado Español, los primeros estudios sonoros, los Orphea, fueron inaugurados en Barcelona en 1932.  La implantación del sonoro coincidió con el crack económico de 1929 que ocasionó una Gran Depresión en los EEUU. Miles de ciudadanos encontraban en el cine momentos para huir de los problemas cotidianos. 


Cine en color
Los experimentos con película de color empezaron en 1906, pero sólo se había usado como curiosidad.  El Technicolor fue el primer intento efectivo de la industria cinematográfica para dejar atrás el blanco y negro y reproducir en pantalla los colores filmados en la realidad. El proceso de Technicolor nació inicialmente como un sistema de dos colores,y sòolo en 1932 fue perfeccionado y se utilizaron los tres primarios: cyan, amarillo y magenta.  Este sistema fue empleado por la primera vez  en la película  “La feria de las  vanidades” (1935), de Rouben Mamoulian, adaptación de la novela de Thackeray.
En la década de 1950 el uso del color se generalizó tanto que prácticamente el blanco y negro quedó relegado para películas de bajo presupuesto.  A partir de los años sesenta, el blanco y negro quedó para crear efectos especiales en películas como Psicosis (1960) de Hitchcock. Más recientemente, lo vemos  casi siempre en películas con pretensiones artísticas, como, Toro salvaje (1980), de Martin Scorsese, La ley de la calle (1983), de Francis Ford Coppola, o Zelig (1983), de Woody Allen.




Postguerra
Al terminar la guerra, en una Italia destrozada, aparece el llamado cine "neorrealista", un cine testimonial sobre la realidad del momento, hecho con pocos medios materiales pero con mucha humanidad, preocupado por los problemas del individuo de la calle. Es el caso de "La terra trema" (1947), de Visconti; suponen una mirada sobre los problemas de subsistencia de los más  humildes.
Este tipo de cine creó escuela por todo Occidente e, incluso, los norteamericanos se aficionaron a filmar historias fuera de los estudios, aprovechando los escenarios naturales. En los EEUU, las películas o bien denotan un tono pesimista donde los personajes reflejan las angustias pasadas a lo largo de la guerra o como consecuencia de ella, o bien se inspiran en la comedia o el musical porque el público -a la vez- necesita "olvidar". Cuando en 1947 se inicia la "guerra fría" entre Occidente y la URSS, en los EEUU comienza un período de conservadurismo político que llega a afectar a Hollywood, especialmente a los cineastas de izquierda, los cuales son perseguidos, denunciados y condenados. A este período, que se prolongó hasta  1955, se le conoce como "mccarthysmo" o "cacería de brujas". Algunos cineastas, como Chaplin o Welles, optaron por el exilio.

Los años 50 representan para los norteamericanos una nueva época de bienestar que cambió el estilo de vida, sobre todo en lo que se refiere al ocio. La adquisición de televisores supone un fuerte competidor para el cine. El número de espectadores disminuye y hay que buscar maneras para recuperarlo. La mejor forma será dándole al público lo que la pequeña pantalla  no puede: espectacularidad.  Hacen aparición nuevos mitos de la pantalla que rompen los esquemas de comportamiento social convencionales, como Marlon Brando,  Marilyn Monroe.



Es también la década de los grandes melodramas y de la consolidación de los géneros, como en el caso del thriller; un buen ejemplo de éste último lo tenemos en los films de Hitchcock,  como "Vértigo"(1958).


Las ùltimas décadas

A finales de los años 70 se imponen nuevos temas y productores como Steven Spielberg, realizador de "Encuentros en la tercera fase" (1977).                                                                                                 

En los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos por vías diferentes, hacen que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa. Es preciso buscar de nuevo espectacularidad: películas con muchos efectos especiales prueban de atraer a los espectadores hacia la sala oscura.  En España, la transición política permitiò el nacimiento  de un nuevo cine sin censura.    
Pedro Almodóvar enriquece la escena cinematográfica a través de sus pelìculas  posmodernas. El cine vasco aporta también autores significativos al cine español.


Comenzada la década de los 90, la crisis de ideas se apoderó del cine norteamericano; así que decidió inspirarse en los héroes del cómic, aprovechándose de los nuevos procedimientos para la creación de efectos especiales. Géneros como la comedia clásica, los grandes dramas, los dibujos animados o el western han retornado con fuerza.
El procedimiento cinematogràfico  se alía con las nuevas tecnologías electrónicas y de los estudios salen películas donde el ordenador ha tenido mucho que ver en el proceso de manipulación de las imágenes. De la mano de la electrónica aparece la realidad virtual.






No hay comentarios:

Publicar un comentario