miércoles, 25 de septiembre de 2013


Ejercicio 39. Clasifique y analice las oraciones de los ejemplos (9), (10), (11)
y (14) del ejercicio 36.



9. Quiero que digas la verdad.                                  
10. Que no tengas la tarea me parece imperdonable.
11. Juan vio al profesor que se habı´a olvidado el cerebro en su casa
14. Exijo que te sientes y que te calles.


 SUBORDINADA SUSTANTIVA   rije subjuntivo porque quiero es un verbo de voluntad. 
10 SUBORDINADA SUSTANTIVA rije subjuntivo porque me parece imperdonable es una estructura que rije subjuntivo
11 SUBORDINADA RELATIVA rije indicativo porque el que es conocido 
14 SUBORDINADA SUSTANTIVA rije subjuntivo porque exijo es un orden. 
Repaso del capı´tulo
Ejercicio 36. Identifique el tipo de sintagma subrayado en cada una de las
oraciones siguientes (O, SN, SAdv, etc.).
1. Mis compan˜ eros de cuarto escuchan mu´sica cla´sica.
2. Tenemos que hacer la tarea de lingu¨ı´stica.
3. Lo hizo sin la ayuda de su familia.
4. Estoy increı´blemente cansado.
5. Es un problema dif ı´cil de solucionar.
6. Se comporta extraordinariamente bien.
7. Yo nunca he leı´do un libro de sintaxis.
8. Ella esta´ cansada de tanto trabajar.
9. Quiero que digas la verdad.
10. Que no tengas la tarea me parece imperdonable.
11. Juan vio al profesor que se habı´a olvidado el cerebro en su casa.
12. Tengo hambre.
13. Entre Marı´a y Lucı´a resolvera´n el problema.

14. Exijo que te sientes y que te calles.



1 SN
2 SN 
3 Sprep
4 S adv
5 S adj 
6 S adv
7 O 
8 O 
9 O'
10 O'
11 O'
12 O 
13 S prep
14 O' 

Ejercicio 34. Escriba tres ejemplos originales de cada uno de los siguientes
tipos de oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales. Elija tres

de las nueve oraciones propuestas y dibuje el diagrama correspondiente.

  SUSTANTIVAS
1 Me pareció  fatal que no pasó  el examen
  Creo que eres bonito
  Lo siento que te lamentes
   

 ADJETIVAS
2 Las personas que conocì venìan de otro paìs
   Las personas con quienes hablé venìan de otro paìs 
   Vivió  siempre en el pueblo donde nació  


ADVERBIALES
3 Al entrar lo vi
   Estudié para que aprobara el examen
   Juan acepta las cosas como vienen






Creo que eres bonito                                              
                                                               O 
                                                 SN                        SV    
                                              (pro)                                
                                                                       COMP           SN 
                                                                          que              pro 
                                                                                         SV            SAdj 
                                                                                          eres          bonito 





Al entrar lo vi     
                                                              O 
                                               SN                        SV 
                                              pro                        al entrar 
                                                                    SN             SV 
                                                                    lo                vi  







 


Ej 30  Explique la diferencia entre los siguientes pares de oraciones.

a él dijo que llegaba a tiempo    DIJO= DECIR
  él dijo que llegara a tiempo      DIJO= ORDENAR

b Siento que tengo catarro         SIENTO= SENTIR
   Siento que tengas catarro        SIENTO= LAMENTAR 


Ejercicio 28. En las oraciones siguientes, indique cua´ les son coordinadas y
cua´ les son subordinadas.
1. El partido termino´ cuando el a´rbitro expulso´ a todos los jugadores.
2. Se´ que Marı´a trabaja cuando le apetece.
3. El jugador que fue expulsado primero recibio´ una multa y los dema´s
jugadores han protestado.
4. Perdono pero no olvido.
5. Que llegues tarde me parece una falta de educacio´n y de respeto.

6. Lo hare´ cuando Jose´ Ignacio, que sabe mucho de estas cosas, me lo diga.



1 Subordinada
2 Subordinada 
3 Coordinada
4 Coordinanda
5 Coordinada
6 Subordinada


Ejercicio 27. Proponga tres ejemplos originales de cada una de las siguientes
construcciones.
1. Se impersonal
2. Oracio´ n impersonal atmosfe´ rica
3. Oracio´ n pasivo-refleja
4. Oracio´ n ditransitiva
5. Se medio
6. Se variante contextual
7. Oracio´ n pseudocopulativa
9. Se le´ xico

11. Oracio´ n reflexiva


1 Se bebe bien aquì
   Se duerme bien en esta casa
   Se estudia bien en la biblioteca

2 Llueve a cántaros 
   Está nevando mucho
  Hace demasiado calor 

3 Se convocaron a los estudiantes
   Se asumieron a dos secretarias
   Se comieron dos manzanas

5 La mantequilla se derritió
    El coche se movió
    El barco se hundió 

4  Pedro se la dio a Juan
     Se lo dije a él 
    Nadie se la enseña a ellos


6  Se lo voy a decir a él 
    Se lo di
   Se lo hizo


7  Nos mantenemos alerta
    Nosotros nos pusimos muy tristes
    Marìa es abogado 


9  Se jactaban demasiado
    Ellos nunca se han jactado de ser los mejores
    Juan se hizo daño


11  Yo me peino todas las noches
       Se afeita
       Juan se despienó  a causa del viento 



 


 

Ejercicio 26. Explique la funcio´ n sinta´ ctica del se en las siguientes oraciones.
1. Juan se hizo dan˜ o.
2. Marı´a y Elisa no se saludan.
3. Se venden apartamentos.
4. Juan se consiguio´ una entrada para el concierto.
5. Ellos nunca se han jactado de ser los mejores.
6. Se los tenemos que dar.
7. Se habla ingle´s.
8. Se convocaron varios premios.
9. Se convoco´ a los estudiantes de tercer an˜ o.

10. Juan se despeino´ a causa del viento.


1 Se Léxico
2 Se recìproco
3 Se impersonal 
4 Se léxico 
5 Se léxico
6 Se variante contextual de le, les 
7 Se impersonal 
8 Se pasivo-reflejo
9 Se pasivo-reflejo 
10 Se reflexivo 

martes, 24 de septiembre de 2013

SOLDADOS DE SALAMINA
 El núcleo central de la novela es la figura de Rafael Sánchez Mazas, escritor e ideólogo de la Falange Española y estrecho colaborador de José Antonio Primo de Rivera, y en particular el episodio de cómo escapó de su fusilamiento. La Guerra Civil Española estaba acabando, y las tropas nacionales avanzan hacia Cataluña. Las tropas republicanas se retiran, arrasando puentes y vías de comunicación para guarecer su retirada. Sánchez Mazas está preso en Barcelona, y consigue escapar de un fusilamiento colectivo. Cuando salen en su busca, un soldado republicano, que días antes había emocionado a todos los presos bailando al son del pasodoble "Suspiros de España", le encuentra, le encañona pero le perdona la vida. Sánchez Mazas se esconde, y consigue la ayuda de un grupo de payeses, a quienes a su vez él ayudará una vez acabada la guerra. El autor, Javier Cercas, se convierte en un personaje de su propia novela, apareciendo como un periodista que investiga este suceso pasado para escribir un libro.

 El tema central de la obra “Soldados de Salamina” es la Guerra Civil española y todos los ámbitos y consecuencias de su alrededor.

 El poeta quiere transmitir los hechos y sucesos que ocurrían en la Guerra Civil narrándolo desde un punto de vista en primera persona desde los ojos del periodista.


 Entre los personajes más importantes tenemos:.
-Javier Cercas: Es una persona de alrededor de los 50 años, lleva gafas y es un escritor nacido en Ibahernando, Cáceres en el año 1962. Trabajó durante dos años en la Universidad de Illinois, y desde 1989 es profesor de literatura española en la Universidad de Girona. Es colaborador habitual de la edición catalana del diario El País. En la novela para es uno de los protagonistas, pero es el mejor ya que es el autor y también se pone como personaje es algo que sorprende bastante.
-Rafael Sánchez Mazas: Era una persona defensora de sus derechos y todos los seres humanos, católico, aunque solo fiera de fachada, también era un rancio caballero, siempre tuvo un ingenio impertinente, altanero, vidrioso y melancólico, llevaba gafas ya que era miope. Fue escritor malogrado pero también uno de los mejores escritores de la Falange.
-Conchi: Es la novia de Javier Cercas, en lo que se refiere al personaje de la novela, porque no se sabe si en realidad será ella o tiene otro nombre y profesión. Conchi es la novia de Cercas, después de que su mujer lo abandone por culpa de su mal estar económico, físico, psíquico, es decir, un mal estar en general en toda regla. Ella iba con unas pintas bastantes llamativas como es el pelo oxigenado, minifalda de cuero, tops ceñidos y zapatos de aguja. Conchi trabaja de pitonisa en uno de los canales de la televisión local, incluso hay a veces que se ve ella misma en la televisión y su nombre de pila en el trabajo era Jasmine.


 La novela se divide en tres partes:
-Amigos del bosque: Cuenta el inicio de la historia, desde que Javier se interesa por el relato hasta que pide un permiso al periódico.
-Soldados de Salamina: Lo que ocurre en la Guerra Civil.
-Cita en Stockton: Desde que termina su relato real.


 La lengua utilizada por los personajes es una lengua bastante normal, actual y no muy culta. Es principalmente actual por el movimiento en el que se encuentra.

El autor presenta una técnica autobiográfica, ya que como él es uno de los personajes pues lo transmite desde un punto de vista en primera persona.

 Javier Cercas tiene como su estilo una mezcla entre la realidad y la ficción de forma que no sabes algunas veces si lo que cuenta es real o imaginario.



 Me ha parecido interesante, sobre todo en la parte que hace flashback, es decir, según está contando cosas que están ocurriendo en el presente salta con cosas que ocurrieron en el pasado como la historia con Sánche Mazas, es una buena combinación. Otra cosa que me ha gustado que el autor se ponga como protagonista, ya que es original y también lógico, ya que a él le ocurre o desea investigarlo por sus mismos procedimientos. En general me ha parecido entretenido pues muestra como era la vida en esa época







Ejercicio 22. Describa cua´ les son los casos de tematizacio´ n y de rematizacio´ n   entre los ejemplos del ejercicio 20. Razone su respuesta.


1  REMATIZACIóN
REMATIZACIóN
REMATIZACIóN
4 TEMATIZACIóN
REMATIZACIóN
6TEMATIZACIóN
REMATIZACIóN
REMATIZACIóN
9TEMATIZACIóN
10 REMATIZACIóN

11TEMATIZACIóN

Ejercicio 70. Describa la estructura morfolo´ gica de las siguientes palabras.

1. acercamiento 3. escrupulosidad 5. contabilizar
 2. vanidoso 4. reglamentacio´n



1 ACERC-AR   ACERC-A-MIENTO  (NOMINALIZACIóN DEVERBAL)
2 VANI-DAD   VANID-O (ADJECTIVACIóN DENOMINAL)
3 ESCRUPOL-OS-O   ESCRUPOLOS-IDAD   (NOMINALIZACIóN DEADJETIVAL)
4 REGLAMENT-A-CIóN  REGLAMENT-AR  (NOMINALIZACIóN DEVERBAL)

5 CONTABL-E  CONTABIL-IZ-AR (VERBALIZACIòN DENOMINAL)
Ejercicio 24. Determine cua´ les de las siguientes oraciones son simples y
cua´ les no. Explique su respuesta.
1. Pedro y Juan han vivido en Seattle.
2. Esa casa fue disen˜ ada por Frank Lloyd Wright.
3. Pla´cido parece cantar o´pera muy bien.
4. Joyce puede cocinar una tortilla de patatas estupenda.
5. Quiero propone´rselo man˜ ana.
6. Quiero que se lo propongas tu´.
7. E´ l cuida del nin˜ o y ella trabaja.

8. E´ l y ella cuidan del nin˜ o.



1 Simple. El verbo forma una sóla unidad
2 Simple. El verbo forma una sóla unidad
3 Simple. El verbo forma una sóla unidad
4 Simple. El verbo forma una sóla unidad
5 Simple. El verbo forma una  sóla unidad
6 Compuesta. Hay dos verbos
7 Compuesta. Hay dos verbos
8 Simple. el verbo forma una sóla unidad


Ejercicio 20. Considere las siguientes oraciones:
1. Ha llegado Juan.
2. Le regalo´ un libro a su esposa Pedro.
3. Faltan sillas en este aula.
4. Me duele el pie.
5. Se encontraron varias pruebas.
6. La tortilla la trajo Juan.
7. Dinero no tengo.
8. Salio´ el tren a las 4:30.
9. Esos libros, no los puedo soportar ma´s.
10. Crecı´an mucho las flores de tu jardı´n.
11. La inseguridad crea miedo.
Describa el orden ba´ sico (SV(O), VS(O), VOS) de los constituyentes

oracionales de cada uno de los ejemplos anteriores.



1  VS 
2  VO 
3 VO 
4 SVO
5 VS 
6 SVO 
7 OV 
8 VSO
9 OV 
10 VS 
11 SVO 


Ejercicio 14. Considere los siguientes ejemplos en vasco. ¿Que´generalizaciones podrı´amos hacer acerca de la estructura de los constituyentes en esta lengua?

1. lagun-aren liburu-a “el libro del amigo”
amigo-del libro-el

2. bere lan-az harro-ago “ma´ s orgulloso de su trabajo”
su trabajo-sobre orgulloso-ma´s

3. liburu-a erosi du “ha comprado el libro”

libro-el comprado ha



1 Compl      N    ESP 
2 Compl      N    ESP 
3   N           ESP   V 



Ejercicio 12. Dibuje los diagramas correspondientes a las siguientes
oraciones:
1. Lo dijiste.
2. Se lo dije.
4. ¿Quie´n trajo el postre a la fiesta?

5. ¿Que´ trajo Juan a la fiesta?



1                    O 
        SN                 SV 
      (pro)            V               SN 
                       ( lo dijiste)    (pro) 



2                   O 
     SN                      SV 
   (pro)                  V               SN           Sprep            
                                   ( se lo dij-e)        (pro)                (pro) 



3                 O
        SN                      SV 
     (quien)                (trajo) 
                             SN               SPrep
                           (el postre)     ( a la fiesta) 



5                O' 
       COMP           O  
                          SV                  SN 
                                                                     Sprep
         (qué)        (trajo)           (Juan)          (a la fiesta)
                   
                       
                                    

Ejercicio 11. Explique por que´ son agramaticales las siguientes oraciones.
1. *Puse el libro.
2. *¿Que´ puso Juan el libro en la mesa?
3. *Juan puso en la mesa.
4. *Marı´a se preguntaba en la casa.
5. *¿Que´ ha visto Juan la pelı´cula?
6. *¿Que´ libro conociste al autor que escribio´?
7. *¿De que´ conoces a un profesor que entiende el libro?

8. *¿Que´ te ha recomendado Juan la idea de que visites?



Las siguientes frases son agramaticales porque faltan los argumentos, o sea los elementos exigidos obligatoriamente en el marco de subcategorización  de una unidad léxica.